Mariela Dall’Armellina y Cecilia Palma
desde el Área de Educación No Formal de la ESFA.
Reconstrucción histórica dibujando un Territorio
Relatos de las familias de San Javier, Mata Negra, Zanjón de Oyuela, Viedma, Palacios…. Y más.
Declarado de interés histórico, social, cultural y educativo
por la Legislatura de Río Negro, Decl. N.º 129/2018
Este es un libro de historia, escrito desde una escuela, para las escuelas. Muchas historias son difíciles de tratar en las aulas por la falta de recursos y los tiempos que nunca alcanzan para todo… Queremos compartir nuestra experiencia y los datos que pudimos sistematizar, para un período crucial en la conformación de las poblaciones en las que vivimos y trabajamos, antes de que la llamen “valle Inferior”; y acercar a todxs a quienes interese, las fotos, mapas y demás recursos que pudimos juntar.
La reconstrucción colectiva de la historia de nuestra zona, nos encontró con las antiguas familias, distintas generaciones y posturas, charlando en patios y escuelas recorriendo un territorio que no imaginábamos, que estaba guardado en la memoria… y muchos recuerdos silenciados. Nosotras sólo escribimos sus historias.
Acerca de…
La manera en que se nos presenta el Territorio y las personas que lo recorrían y vivían en él, es sesgada, porque lo conocemos a través de la mirada del otro; de los productores de nuestras fuentes: la Iglesia, el Ejército, científicos y funcionarios de las instituciones del Estado colonial, criollo y argentino.
Nos parece también una obviedad, plantear que todo el territorio es/era en su TOTALIDAD, originario, de «los indios» como nos dijeron mucho por los campos… En ese Territorio Grande, el de la libertad, en ese lugar donde se criaba y transitaba el indio, nos sentimos interpeladas por el desconocimiento de las vidas de las personas que lo habitaban desde el Atlántico hasta el Pacífico. Y sabemos que sólo podemos dimensionarlo a partir de algunos nombres que perduraron en el tiempo, en la memoria de los papeles.
¿Quiénes eran esos indios?; ¿Jefes, lonkos, caciques?, ¿A quiénes representaban? Identificamos algunas vidas entre miles, como las de los hermanos Chocorí y Cheuqueta, en torno al Camino del Chancho. No mucho se ha podido reconstruir, que uno de ellos va a “hacer centro” sobre la Cordillera y el otro desde el Atlántico; la continuidad de su lucha y resistencia queda en la espalda de sus hijos Valentín Sayhueque y José María Bulnes Yanquetruz.
Intentaremos acercarnos a sus vidas, tratando de reconstruir qué los interpela en cada contexto y cada marca que va dejando la colonialidad, el ordenamiento; y sobre todo, poder pensar el significado de la representación de una identidad que se hace clandestina en su propio territorio.